Icono de recursos

Obras Misionales Pontificias

Pauline Jaricot

La Sociedad de Propagación de la Fe comienza en Francia a principios del siglo XIX. Pauline Jaricot, inspirada por las cartas de su hermano sobre las misiones, empieza a reunir a pequeños grupos, en su mayoría trabajadores de la fábrica de seda de su familia. Pidió a cada miembro del grupo que ofreciera una oración diaria y un sacrificio semanal de un sous (el equivalente a un penique en aquella época) para la obra misionera mundial de la Iglesia. Pauline insistió en que sus esfuerzos se dirigieran a todas las misiones de la Iglesia, que fuera universal.



De la visión de Pauline surgió la Sociedad para la Propagación de la Fe. La primera colecta de la Propagación de la Fe, en 1822, sirvió para sostener la vasta diócesis de Luisiana, que luego se extendió desde los Cayos de Florida hasta Canadá, así como las Misiones de Kentucky y China. La Propagación de la Fe sigue pidiendo oraciones y sacrificios por las Misiones del mundo, que ahora son unas 1.100 diócesis en Asia, África, las islas del Pacífico y regiones remotas de América Latina. Se ofrece ayuda para los programas pastorales y de evangelización, para los catequistas y el trabajo catequético, para construir iglesias y capillas, para el trabajo de las Comunidades Religiosas en la asistencia sanitaria y la educación, y para las necesidades de comunicación y transporte.

Retrato pintado de una persona con el pelo oscuro, recogido hacia atrás, que lleva un top de color claro y un collar rojo. El fondo es de un marrón suave y apagado.

La Sociedad de Propagación de la Fe proporciona apoyo material y espiritual a la actividad misionera que depende directamente del Santo Padre. Los misioneros (comunidades religiosas misioneras masculinas y femeninas, grupos de laicos misioneros de todo el mundo, así como obispos de diócesis misioneras designadas) que no tienen acceso a grandes fuentes de financiación apelan directamente a Roma en busca de apoyo. La colecta del Domingo de las Misiones, los legados, las donaciones personales y los llamamientos especiales de las parroquias generan fondos que se envían a la oficina nacional de Nueva York. A su vez, estos fondos son designados por Roma para apoyar las necesidades en las Diócesis de Misión. Esta ayuda se canaliza a través de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

Retrato de un clérigo vestido con una túnica eclesiástica morada con una gran cruz. La persona tiene una expresión tranquila y aparece sobre un fondo suave y degradado. En la parte inferior aparece el nombre "Forbin-Janson".

Asociación de Infancia Misionera

Más de una década antes de que Pauline Jaricot concibiera la idea de la Propagación de la Fe, un joven noble francés, Charles de Forbin-Janson, fue ordenado sacerdote. Un día de 1843, el ahora obispo Forbin-Janson conversó con Pauline Jaricot sobre su viejo sueño. En el transcurso de la conversación, ella le sugirió que hiciera un llamamiento a los niños de Francia para que ayudaran a los niños de todo el mundo, y así nació la Asociación de Infancia Misionera (MCA). Hoy, la MCA sigue con la visión del obispo Forbin-Janson: "niños ayudando a niños". Tras conocer las grandes necesidades de los niños más pobres del mundo, se invita a los jóvenes a rezar y a ofrecer ayuda económica para que los niños de las Misiones puedan conocer a Cristo y experimentar su amor y su cuidado.



La Asociación de la Infancia Misionera ofrece actividades de divulgación a los jóvenes. Nuestra Oficina para las Misiones ha promovido constantemente diversos programas, diseñados especialmente para niños de todas las edades, con la intención de crear conciencia misionera y obtener apoyo financiero para quienes trabajan en favor de los niños en el mundo de las misiones. Para que todos los grupos de edad estén incluidos en este programa educativo, los niños y jóvenes de cada una de nuestras escuelas primarias y secundarias participan en seminarios de sensibilización misionera.

Esto requiere un día a cada escuela católica y un período de clase entero para los matriculados en clases de educación religiosa dirigidas a niños que asisten a escuelas públicas. Estas presentaciones son ofrecidas por el Coordinador para MCA, un miembro del personal a tiempo completo de la Oficina para las Misiones. Es durante el curso de tal contacto con la juventud de la diócesis que se pone énfasis en la necesidad de vocaciones para servir a los fieles del mundo de la misión.
Desde 2007 nuestra Oficina de Misiones ha organizado una Ceremonia de Reconocimientos en conjunción con una Misa anual de Acción de Gracias para los Niños de las Escuelas Católicas y los estudiantes de Educación Religiosa, una para las escuelas del área de San Diego, y otra para las escuelas del área de El Centro.



La Oficina de Misiones organiza charlas, presentaciones y viajes a determinadas zonas de misión para sensibilizar y educar sobre la misión. Cabe destacar la publicación anual del Suplemento Misionero en el Periódico Católico Diocesano, The Southern Cross, número de octubre. Este trabajo recibe sistemáticamente premios nacionales de la Asociación de la Prensa Católica en colaboración con las Obras Misionales Pontificias.

Sociedad de San Pedro Apóstol

La familia de ayuda a las Misiones volvió a crecer cuando el siglo XIX se acercaba a su fin. Jeanne Bigard y su madre, Estefanía, recibieron una carta de un obispo francés que servía en Japón. Les hablaba de más de 50 jóvenes que se preparaban para el sacerdocio y de las dificultades que estaba teniendo para mantenerlos y tratar de dar cabida al creciente número de jóvenes que solicitaban ser admitidos en el seminario. Estefanía y Juana empezaron a recaudar fondos para ayudar a esos seminaristas. En 1889, fundaron la Sociedad de San Pedro Apóstol para apoyar las vocaciones misioneras, tanto sacerdotales como religiosas. En el primer año de su fundación, la Sociedad de San Pedro Apóstol ayudó a unos 2.700 seminaristas. En la actualidad, unos 28.000 seminaristas mayores, la mayoría en Asia y África, reciben una subvención media anual de 700 dólares por estudiante; también se presta ayuda a los religiosos y religiosas novicios. Educamos a sacerdotes, hermanos y hermanas en países de misión.



La Sociedad de San Pedro Apóstol es una de las cuatro Obras Misionales Pontificias. Su principal objetivo es fomentar la oración y la ayuda económica para las vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa en las misiones. Stephanie Bigard y su hija Jeanne respondieron a la petición de un obispo misionero francés de Nagazaki (Japón), que solicitaba ayuda económica para mantener abierto su seminario. Se pusieron en contacto con sus amigos y recaudaron los fondos para el obispo de Japón.

Una persona de expresión neutra lleva un vestido azul vivo con cuello blanco fruncido y pendientes de oro. Lleva el pelo peinado hacia atrás. El fondo es un marrón texturizado, que resalta al sujeto.

También ayudaron a seminarios de la India, Sri Lanka, Vietnam, Corea y China. Hoy hay más de 30.000 seminaristas en unos 400 seminarios mayores que reciben ayuda de San Pedro Apóstol, así como unos 10.000 religiosos y religiosas novicios que reciben ayuda económica.



Puedes ofrecer tus oraciones y sacrificios personales para el crecimiento de las vocaciones misioneras. También puedes ayudar a los jóvenes que se preparan para el sacerdocio a través de la Sociedad de San Pedro Apóstol con un donativo de 700 dólares para un año de estudios. Una donación de $300 ayudará a la formación de novicios y novicias que se preparan para una vida de servicio como Religiosos y Religiosas. También puede acordarse de la Sociedad de San Pedro Apóstol cuando redacte o modifique su testamento.



Las contribuciones a la Sociedad de San Pedro Apóstol se asignan a los seminarios y seminaristas de las diócesis de misión de todo el mundo en función de las necesidades, con una ayuda determinada a cada seminario por el número de estudiantes que hay en él. Este sistema de asignación de fondos contribuye a garantizar que la ayuda se distribuya equitativamente y que los más necesitados reciban suficiente apoyo. Muy a menudo, después de ordenarse en las Misiones, estos sacerdotes servirán en las mismas diócesis en las que nacieron y crecieron. A otros, el ordinario (obispo) de su diócesis les pide que sirvan en otras zonas de sus países de origen o en otras diócesis de todo el mundo, incluso en Estados Unidos.

https://sdcatholic.org/wp-content/uploads/2024/08/Priests-and-Religious-img-min.jpg

Unión Misionera de Sacerdotes y Religiosos

Nuestra historia nos lleva ahora a Italia y a un nuevo siglo. El padre Paolo Manna, misionero del PIME en Myanmar (entonces Birmania) durante una década, comienza a centrarse en lo que se necesita para ser misionero y para animar a otros en el trabajo misionero. Su estudio le lleva a fundar, en 1916, la Unión Misionera de Sacerdotes y Religiosos. Este apostolado espiritual sigue dirigiéndose hoy a quienes están llamados a llevar a los católicos a una mejor comprensión de su responsabilidad bautismal en la obra misionera de la Iglesia: a los sacerdotes, a los seminaristas religiosos, a los responsables pastorales, a quienes se dedican a la catequesis y a la educación religiosa. De hecho, el éxito de los esfuerzos de las otras tres sociedades misioneras está ligado a la vitalidad de la Unión Misionera, porque es a través de este trabajo que el espíritu misionero - un espíritu de oración y de sacrificio generoso - se desarrolla y se alimenta.

Obras Misionales Pontificias

Cada una de estas cuatro sociedades recibió el título oficial de obra "pontificia" en 1922, y su administración central se trasladó a Roma. Actualmente existen oficinas nacionales en más de 120 países. En la actualidad, esta "familia" de sociedades misioneras es el principal medio de la Iglesia para informar a los católicos sobre su labor misionera en todo el mundo y animarles a participar activamente -mediante la oración y el sacrificio- en esos esfuerzos. Casi dos siglos después de que comenzara nuestra historia, ésta continúa - una historia de todos nosotros juntos - como "una familia en misión" - comprometidos con la misión mundial de Jesús.

Personal

Envíenos un mensaje

Sobre el escudo de armas

El escudo del obispo Pulido está dividido en cuatro cuarteles con líneas horizontales onduladas de arriba abajo. Las líneas azules y blancas representan a la Santísima Virgen María. También sugieren el agua, que alude a Jesús lavando los pies de sus discípulos y a las aguas del bautismo. Las líneas rojas y doradas representan el Espíritu Santo y el fuego. Los colores también hacen referencia a la Sangre que (junto con el agua) brotó del costado de Jesús en su crucifixión, así como al pan (oro) y al vino (rojo) transformados en la Eucaristía. En el centro hay un medallón con una representación simbólica del "mandatum" (lavatorio de los pies), que, en su opinión, ejemplifica el servicio a toda la humanidad. El borde exterior del medallón es una línea compuesta de pequeñas jorobas, tomada del escudo de armas de la diócesis de Yakima, donde el obispo Pulido fue sacerdote antes de ser nombrado obispo.

Sobre el escudo de armas

El escudo de armas del obispo Pham representa un barco rojo en un océano azul, atravesado por líneas diagonales que sugieren la red de un pescador. Esto simboliza su ministerio como "pescador de hombres", así como el hecho de que su propio padre fuera pescador. La barca es también un símbolo de la Iglesia, a la que se suele llamar "la barca de Pedro". En el centro de la vela hay una colmena roja (símbolo del santo patrón bautismal del obispo, San Juan Crisóstomo, conocido como predicador de "lengua de miel"). La colmena está rodeada por dos ramas de palma verdes (antiguo símbolo del martirio; los antepasados del obispo fueron de los primeros mártires de Vietnam). Las ocho lenguas de fuego rojas que rodean la barca son un símbolo del Espíritu Santo y una representación de la diversidad de comunidades étnicas y culturales. El rojo de la barca, la colmena y las lenguas de fuego aluden a la sangre de los mártires.

Sobre el escudo de armas

El escudo combina símbolos que reflejan la vida espiritual y el ministerio sacerdotal del obispo Bejarano. La parte principal del escudo muestra cuatro líneas verticales onduladas sobre fondo dorado. Representan aguas que fluyen. Esto alude a su lema elegido y también simboliza las gracias que proceden de la vida divina para saciar nuestra sed de Dios. El tercio superior del escudo es rojo porque está tomado del escudo de armas de la Orden de la Merced, a la que pertenecía el santo patrón del obispo, Raimundo Nonato. El símbolo central se asemeja a una custodia porque San Raimundo es representado a menudo sosteniéndola. La Eucaristía es la inspiración de la vocación del obispo Bejarano. Fue a través de la Eucaristía que recibió su llamada al sacerdocio a la edad de siete años y que mantiene su fe y su ministerio. Representa la llamada a ofrecerse como sacrificio vivo. La custodia está flanqueada a ambos lados por una imagen del Sagrado Corazón, aludiendo a la misericordia de Dios y haciéndose eco de la idea de una ofrenda sacrificial de uno mismo unida al sacrificio de Cristo, y de una rosa para la Virgen. Es una alusión a Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de las Américas, y pone de relieve la herencia hispana del obispo.

Temas