La diócesis lidera la respuesta a la crisis medioambiental
"Pido a cada comunidad parroquial y a cada creyente que vea la llamada a salvar la tierra como Dios hablándonos directamente en lo más profundo de nuestra alma".
Así es como el cardenal Robert McElroy presentó el Plan de Acción para el Cuidado de la Creación de la diócesis, un amplio proyecto publicado en otoño de 2021 que insta a las familias, parroquias y escuelas de la región a tomar medidas para cuidar de la creación.
Es uno de los proyectos del Ministerio del Cuidado de la Creación de la diócesis , puesto en marcha por el cardenal McElroy hace cinco años en respuesta a la monumental encíclica del papa Francisco "Laudato Si: Sobre el cuidado de nuestra casa común". El Papa instó a todo el mundo a colaborar para revertir la degradación medioambiental, que afecta sobre todo a los más pobres.
En su proyecto más significativo, la diócesis ayuda a parroquias y escuelas a instalar sistemas de energía solar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Más de la mitad de sus 96 parroquias ya lo han hecho, lo que supone una inversión de casi 30 millones de dólares.
A principios de 2024, la diócesis declaró que había desinvertido en la industria de los combustibles fósiles. Era la primera diócesis católica de Estados Unidos de la que se tenía constancia en aquel momento que había tomado esta medida en respuesta al llamamiento urgente del Papa a alejarse de los combustibles fósiles.
Paz Artaza-Regan, del Catholic Climate Covenant de Washington D.C., dijo que la diócesis de San Diego se ha convertido en "líder en el cuidado de la creación" y, para muchos, es "el ejemplo de lo que su diócesis podría hacer".
"Estamos agradecidos por el liderazgo personal (del cardenal designado McElroy) y por haber llevado a su diócesis por un camino de sostenibilidad", dijo. "Creo que su compromiso de vivir y enseñar 'Laudato Si' es una de las razones por las que el Santo Padre eligió elevarlo al Colegio Cardenalicio".
El Ministerio promueve el estudio y la acción
Hasta junio de 2022, el Ministerio para el Cuidado de la Creación de la diócesis era un esfuerzo totalmente voluntario dirigido por un sacerdote jubilado, el padre Emmet Farrell.
Los voluntarios llevan años dedicados a educar a las comunidades parroquiales sobre la gestión medioambiental y a animarlas a crear sus propios Equipos para el Cuidado de la Creación. "Intentamos hacer hincapié en dos cosas: el estudio y la acción", dijo el padre Farrell. "Hemos sido fuertes quizá en el estudio, no tanto en la acción".
El equipo instó a parroquias y colegios a desarrollar proyectos que tuvieran sentido para ellos. Algunas parroquias han introducido cambios ecológicos en sus jardines, mientras que otras han cambiado los vasos de plástico y espuma de poliestireno por alternativas biodegradables.
Varias escuelas han plantado huertos sostenibles que no sólo sirven como magníficos laboratorios de aprendizaje para los alumnos, sino que proporcionan frutas y verduras a los necesitados.
A principios de 2022, el equipo había estado trabajando con parroquias, escuelas y familias para plantar árboles sostenibles, sobre todo en las zonas más pobres con escasa vegetación.
En la iglesia, el padre Farrell a veces se encontraba con críticos que argumentaban que el tema del cambio climático es "todo política". Su respuesta a ellos:
"Es muy espiritual. Es tu administración de lo que Dios te ha dado, y lo estamos contaminando y malgastando, y eso es pecado."
En julio de 2022, la diócesis nombró a un miembro del personal a tiempo completo dedicado exclusivamente a la administración medioambiental y al cuidado de nuestra casa común.
Educar e inspirar la acción
El obispo McElroy es una voz destacada sobre la urgente necesidad de cambiar la cultura actual para afrontar no sólo el cambio climático, sino la salud de la propia sociedad.
Fue el orador principal en la conferencia "Laudato Si' y la Iglesia católica estadounidense", celebrada en la Universidad de Creighton en junio de 2019. El evento reunió a líderes religiosos y medioambientales para encontrar formas de integrar "Laudato Si" más profundamente en la Iglesia.
Habló en un foro, "Una nueva alianza entre ciencia, religión y política", organizado por la diócesis de San Diego. Líderes católicos laicos, educadores, sacerdotes y religiosas asistieron al evento en octubre de 2019.
El obispo y el otro orador, el reputado científico del clima Veerabhadran Ramanathan, señalaron que quedaban unos 10 años para cambiar de rumbo antes de que el cambio climático alcanzara un nivel de crisis. Ambos afirmaron que la ciencia y la fe debían trabajar juntas para evitar más catástrofes.
Extracto del discurso del obispo McElroy "Laudato Si' y la Iglesia católica estadounidense":
"Para nosotros en los EE.UU., en este peligroso momento de nuestra historia, los temas centrales de 'Laudato Si' son especialmente urgentes. Estamos profundamente distanciados unos de otros, hirviendo en divisiones y reacios a reconciliarnos. Somos la nación más poderosa de la historia de la Tierra y, sin embargo, hemos rechazado los únicos caminos realistas que han surgido para sanar nuestro destrozado planeta. Cuando los europeos llegaron al Nuevo Mundo, a menudo se sintieron atraídos por la visión de un Nuevo Paraíso en el que la belleza en bruto de la creación original permanecía intacta. Ahora la tierra nos llama en agonía, y seguimos ciegos ante el daño que estamos infligiendo más profundamente cada año que pasa. Laudato Si' es una llamada a reforzar los lazos de solidaridad que han estado en el centro de cada avance que hemos hecho como pueblo."