El Papa nombra al obispo auxiliar Michael Pham séptimo obispo de San Diego

(SAN DIEGO) - Su Santidad el Papa León XIV ha nombrado al Obispo Michael Pham al frente de la Diócesis de San Diego. Es el primer vietnamita-americano que dirige una diócesis estadounidense y el séptimo obispo de San Diego. Su misa de toma de posesión tendrá lugar el 17 de julio.

"Con profunda gratitud y bendición, recibo mi nombramiento para ser el séptimo Obispo de la Diócesis de San Diego. No puedo expresar suficientemente lo agradecido que estoy a Dios por bendecirme con gracias para servir al pueblo de Dios. Estoy profundamente agradecido al Papa León XIV que me confió esta porción de la viña del Señor. Es para mí un honor servir a "mi diócesis". Es un honor servir a "mi casa", donde recibí mi llamada y vocación al sacerdocio hace más de 31 años. Mi ministerio sacerdotal se ha nutrido y enriquecido enormemente todos estos años", dijo el obispo Pham.

"'El Buen Pastor conoce a sus ovejas, y ellas lo conocen a él'. Encuentro gran alegría y esperanza en estas palabras al asumir mi nuevo papel como obispo, pastor y hermano de una maravillosa comunidad de obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, diáconos y líderes laicos que han ejercido su ministerio junto a mí todos estos años. Espero continuar la misión de nuestra diócesis mientras abrazamos la llamada a ser una iglesia sinodal en la que escuchamos, dialogamos y avanzamos con un corazón agradecido."

El obispo Pham huyó de Vietnam como refugiado de 13 años en 1980, acompañado de su hermana mayor y un hermano menor, llegando primero a un campo de refugiados en Malasia, antes de ser apadrinado un año después, en 1981, por una familia estadounidense y trasladarse a Minnesota. Unos meses más tarde, otra hermana vino a vivir con ellos y en 1983 llegó a Minnesota el resto de su familia: cuatro hermanos más y sus padres. Su familia se trasladó a San Diego en 1985. 

Se licenció en la Universidad Estatal de San Diego y comenzó un máster en ingeniería aeronáutica antes de ingresar en el Seminario de San Francisco de la Universidad de San Diego. Completó su formación seminarística en el Seminario de San Patricio de Menlo Park con un Bachillerato en Teología Sistemática y un Máster en Divinidad. Fue ordenado sacerdote de la Diócesis de San Diego en 1999. En 2009, completó una Maestría en Ciencias en Psicología. En 2020, completó una Licenciatura en Sagrada Teología. 

El obispo Pham fue párroco asociado de la parroquia Santa María Estrella del Mar; director diocesano de vocaciones; párroco de las parroquias Sagrada Familia, Santa Teresa y Buen Pastor, y Vicario para el Clero.

Es administrador diocesano desde mediados de marzo, tras la marcha del cardenal McElroy a la archidiócesis de Washington. 

En una de sus asignaciones más notables, se desempeñó como Vicario de Asuntos Étnicos e Interculturales, donde realizó un trabajo innovador al reunir a más de 20 de las comunidades étnicas católicas de San Diego. Bajo su liderazgo, la diócesis lanzó en 2018 una misa anual de Pentecostés para todos los pueblos y un festival que celebra nuestra diversidad étnica y cultural.

Sobre el escudo de armas

El escudo del obispo Pulido está dividido en cuatro cuarteles con líneas horizontales onduladas de arriba abajo. Las líneas azules y blancas representan a la Santísima Virgen María. También sugieren el agua, que alude a Jesús lavando los pies de sus discípulos y a las aguas del bautismo. Las líneas rojas y doradas representan el Espíritu Santo y el fuego. Los colores también hacen referencia a la Sangre que (junto con el agua) brotó del costado de Jesús en su crucifixión, así como al pan (oro) y al vino (rojo) transformados en la Eucaristía. En el centro hay un medallón con una representación simbólica del "mandatum" (lavatorio de los pies), que, en su opinión, ejemplifica el servicio a toda la humanidad. El borde exterior del medallón es una línea compuesta de pequeñas jorobas, tomada del escudo de armas de la diócesis de Yakima, donde el obispo Pulido fue sacerdote antes de ser nombrado obispo.

Sobre el escudo de armas

El escudo del obispo Pham combina el de la diócesis de San Diego, a la izquierda, y el suyo, a la derecha. En el suyo, un barco rojo sobre un océano azul se asienta sobre líneas diagonales que sugieren la red de un pescador. Esto simboliza su ministerio como "pescador de hombres", así como el hecho de que su propio padre había sido pescador. La barca es también un símbolo de la Iglesia, a la que se alude como la "barca de Pedro". En el centro de la vela hay una colmena roja (símbolo del santo patrón bautismal del obispo, San Juan Crisóstomo, conocido como predicador de "lengua de miel"). La colmena está rodeada por dos ramas de palma verdes (antiguo símbolo del martirio; los antepasados del obispo fueron de los primeros mártires de Vietnam). Las ocho lenguas de fuego rojas que rodean el barco son un símbolo del Espíritu Santo y una representación de la diversidad de las comunidades étnicas.

Sobre el escudo de armas

El escudo combina símbolos que reflejan la vida espiritual y el ministerio sacerdotal del obispo Bejarano. La parte principal del escudo muestra cuatro líneas verticales onduladas sobre fondo dorado. Representan aguas que fluyen. Esto alude a su lema elegido y también simboliza las gracias que proceden de la vida divina para saciar nuestra sed de Dios. El tercio superior del escudo es rojo porque está tomado del escudo de armas de la Orden de la Merced, a la que pertenecía el santo patrón del obispo, Raimundo Nonato. El símbolo central se asemeja a una custodia porque San Raimundo es representado a menudo sosteniéndola. La Eucaristía es la inspiración de la vocación del obispo Bejarano. Fue a través de la Eucaristía que recibió su llamada al sacerdocio a la edad de siete años y que mantiene su fe y su ministerio. Representa la llamada a ofrecerse como sacrificio vivo. La custodia está flanqueada a ambos lados por una imagen del Sagrado Corazón, aludiendo a la misericordia de Dios y haciéndose eco de la idea de una ofrenda sacrificial de uno mismo unida al sacrificio de Cristo, y de una rosa para la Virgen. Es una alusión a Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de las Américas, y pone de relieve la herencia hispana del obispo.

Temas