Los Misioneros de Jesús (MJ)

Un grupo de personas participa en una procesión. Dos personas en primer plano sostienen velas y visten trajes tradicionales de vivos colores, uno de ellos con un pañuelo azul en la cabeza. El fondo muestra a otras personas que participan con adornos y atuendos tradicionales.

Los Misioneros de Jesús (MJ) son una comunidad religiosa misionera internacional y multicultural. Fue fundada en Filipinas el 12 de junio de 2002 por una comunidad de religiosos misioneros llamados e inspirados por la misión y la humanidad de Jesús, que nos llama a "hacer discípulos a todas las naciones" (Mt 28,19). Nos llamamos a nosotros mismos "amigos y discípulos". Es nuestro deseo reunir a más amigos y condiscípulos.

Nuestro objetivo es la promoción de la universalidad del mensaje cristiano a través de la presencia (testimonio y diálogo de vida), el anuncio y la oración. Trabajamos en Filipinas (Teresa, Antipolo, Modesta, Cubao, Baguio, Davao, Digos, Lanao), en Papúa Nueva Guinea (Lae), en Guatemala (Tierra Blanca) y en Estados Unidos (Los Ángeles y Brownsville, TX). Nos centramos en la evangelización de las personas, la formación de líderes, la educación de los jóvenes y las necesidades socioeconómicas y sanitarias de los pobres y los indígenas.

En Papúa Nueva Guinea, los niños no van a la escuela. Las escuelas están muy lejos. A causa de la pobreza, los padres no pueden pagar las tasas escolares. Subvencionamos la labor de cuatro misioneros en cuatro parroquias de Papúa Nueva Guinea.

Trabajamos en Lanao, Filipinas. A través de nuestras escuelas católicas, participamos en el diálogo entre cristianos y musulmanes para que los niños y jóvenes escolarizados no se vean arrastrados al ciclo de la violencia. A través de estas escuelas, ayudamos a las víctimas de la guerra y su destrucción en la ciudad de Marawi. Trabajamos con los lumad de Digos, Davao Occidental, en Filipinas. Han sido desatendidos por el gobierno, especialmente en el campo de la educación. Tenemos tres escuelas tribales que ayudan a los niños a leer y escribir. Las montañas y los ríos no nos impiden llegar a estas comunidades. En Modesta, Rizal (Filipinas), trabajamos en una parroquia muy pobre. Más del 50% de la población es muy pobre, la mayoría son ocupantes ilegales de las tierras que ocupan.

Trabajamos en Petén, situado en el norte de Guatemala. Petén es una de las regiones más pobres del país. La mayoría de sus habitantes son campesinos indígenas mayas. Son tan pobres que a menudo no pueden enviar a sus hijos a la escuela. Visitamos las cincuenta comunidades que se nos han confiado.

Estamos presentes en una parroquia con cuatro iglesias misioneras en la Diócesis de Brownsville en Texas - Santa Ana en Peñitas. La colecta semanal de dicha parroquia es de $400.00. El Obispo Flores califica a esta parroquia como la más pobre de la diócesis, a la que también considera como la más pobre de los Estados Unidos.

Actualmente, tenemos más de veinte seminaristas (filipinos, guatemaltecos, vietnamitas, hondureños, salvadoreños) que se preparan para ser sacerdotes religiosos misioneros en el futuro. Durante sus estudios, les inculcamos el amor a los indigentes, indígenas e inmigrantes.

Los Misioneros de Jesús realizaron su Llamamiento a la Misión en la Iglesia de San Lucas, San Diego, como parte del Plan de Cooperación Misionera 2022.
Por Rev. Percy Bacani, MJ, Superior Misioneros de Jesús, EE.UU.

10/24/2022

los-misioneros-de-jesus-mj

Entradas relacionadas

30 de octubre de 2024
La Alianza Católica por el Clima, el Ministerio para el Cuidado de la Creación de la Diócesis de San Diego coordinó una serie de dos partes dirigida por expertos que ofrece una visión general de la espiritualidad de Laudato Si'.

Sobre el escudo de armas

El escudo del obispo Pulido está dividido en cuatro cuarteles con líneas horizontales onduladas de arriba abajo. Las líneas azules y blancas representan a la Santísima Virgen María. También sugieren el agua, que alude a Jesús lavando los pies de sus discípulos y a las aguas del bautismo. Las líneas rojas y doradas representan el Espíritu Santo y el fuego. Los colores también hacen referencia a la Sangre que (junto con el agua) brotó del costado de Jesús en su crucifixión, así como al pan (oro) y al vino (rojo) transformados en la Eucaristía. En el centro hay un medallón con una representación simbólica del "mandatum" (lavatorio de los pies), que, en su opinión, ejemplifica el servicio a toda la humanidad. El borde exterior del medallón es una línea compuesta de pequeñas jorobas, tomada del escudo de armas de la diócesis de Yakima, donde el obispo Pulido fue sacerdote antes de ser nombrado obispo.

Sobre el escudo de armas

El escudo de armas del obispo Pham representa un barco rojo en un océano azul, atravesado por líneas diagonales que sugieren la red de un pescador. Esto simboliza su ministerio como "pescador de hombres", así como el hecho de que su propio padre fuera pescador. La barca es también un símbolo de la Iglesia, a la que se suele llamar "la barca de Pedro". En el centro de la vela hay una colmena roja (símbolo del santo patrón bautismal del obispo, San Juan Crisóstomo, conocido como predicador de "lengua de miel"). La colmena está rodeada por dos ramas de palma verdes (antiguo símbolo del martirio; los antepasados del obispo fueron de los primeros mártires de Vietnam). Las ocho lenguas de fuego rojas que rodean la barca son un símbolo del Espíritu Santo y una representación de la diversidad de comunidades étnicas y culturales. El rojo de la barca, la colmena y las lenguas de fuego aluden a la sangre de los mártires.

Sobre el escudo de armas

El escudo combina símbolos que reflejan la vida espiritual y el ministerio sacerdotal del obispo Bejarano. La parte principal del escudo muestra cuatro líneas verticales onduladas sobre fondo dorado. Representan aguas que fluyen. Esto alude a su lema elegido y también simboliza las gracias que proceden de la vida divina para saciar nuestra sed de Dios. El tercio superior del escudo es rojo porque está tomado del escudo de armas de la Orden de la Merced, a la que pertenecía el santo patrón del obispo, Raimundo Nonato. El símbolo central se asemeja a una custodia porque San Raimundo es representado a menudo sosteniéndola. La Eucaristía es la inspiración de la vocación del obispo Bejarano. Fue a través de la Eucaristía que recibió su llamada al sacerdocio a la edad de siete años y que mantiene su fe y su ministerio. Representa la llamada a ofrecerse como sacrificio vivo. La custodia está flanqueada a ambos lados por una imagen del Sagrado Corazón, aludiendo a la misericordia de Dios y haciéndose eco de la idea de una ofrenda sacrificial de uno mismo unida al sacrificio de Cristo, y de una rosa para la Virgen. Es una alusión a Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de las Américas, y pone de relieve la herencia hispana del obispo.

Temas