El cardenal rinde homenaje a la dedicación del Dr. King para transformar el mundo

Clérigos vestidos con túnicas litúrgicas de pie en una iglesia, con vidrieras en el fondo. Se ve el retrato de un hombre y un arreglo floral sobre un altar cubierto con un paño verde.

SAN DIEGO - El cardenal Robert W. McElroy hizo un llamamiento a todos los discípulos de Dios a trabajar para transformar el mundo, especialmente en el frente de la justicia social, como en su día hizo el Dr. Martin Luther King, Jr.

Celebró la misa del domingo por la mañana en la parroquia de Cristo Rey, donde no cabía un alma más, la víspera de la fiesta nacional en honor del Dr. King.

La Comisión Diocesana para los Católicos Afroamericanos organizó la Misa Evangélica. Concelebraron el padre Tommie Jennings, párroco de la parroquia, los obispos auxiliares Ramón Bejarano y Michael Pham, el padre Emmet Farrell y el diácono Robert Booth.

Reflexionando sobre la lectura del día (Samuel 3:3-10,19) en su homilía, el Cardenal McElroy dijo que el Dr. King comprendió que su fe le llamaba a intentar transformar el mundo, particularmente en la cuestión de la justicia racial.

"Y así, gastó su vida y perdió su vida por su dedicación", dijo el Cardenal.

"Y sabemos que en nuestro país, por desgracia, la cuestión de la raza y la división racial, que ha desgarrado nuestro país desde el principio, sigue con nosotros en diversas formas que son muy corrosivas, muy perjudiciales.

"Y estamos llamados a proclamar el reino de Dios en justicia, justicia racial y justicia social. Y esa es una parte importante de nuestra misión como discípulos. No podemos dejar eso en manos de otros".

Dijo que en la nación compiten dos visiones.

"Podemos creer que estamos llamados a ser una familia de Dios en nuestro país, o podemos creer que cada grupo debe ir por libre", dijo. "Y la visión de Dios es la de una sola familia humana, solidaria".

Tras la misa de las 8.30 horas, muchos de los presentes asistieron a una recepción en el salón parroquial, en la que se ofreció información y fotos del Dr. King.

Rick Stewart, presidente de la comisión, dijo que la Sociedad del Altar y el Consejo Pastoral de la Parroquia de Cristo Rey, los Caballeros y Damas de Pedro Claver, y los líderes de la Iglesia de Santa Rita, habían colaborado para organizar la Misa y la recepción. El Coro Gospel de la parroquia, dirigido por DeShon Hall, acompañó alegremente la Misa, recibiendo varias ovaciones de pie.

A continuación, extractos de la homilía del Cardenal:

Jesús entra en el centro mismo de nuestras vidas. Y quiero pedirte, por un minuto, que cierres los ojos y pienses que Jesús viene a ti, y te hace la pregunta que te hizo en el Evangelio: ¿Qué buscas en tu vida? ¿Qué buscas en mí, Dios? Reflexiona sobre ello.

Probablemente, cada uno de los discípulos tenía una respuesta diferente a esa pregunta cuando Jesús se acerca a ellos: ¿Qué buscas en ese momento de sus vidas, en ese momento de tu vida, de mi vida, de todas nuestras vidas? Cuando Cristo venga, ¿qué estás buscando? Pero a pesar de todas sus respuestas tan diferentes a esa pregunta, Jesús era la respuesta para todos ellos.

Y Jesús vino a ellos y los encontró en su individualidad, en sus fortalezas, en sus debilidades y sus fracasos, en sus grandes excesos de amor y misericordia y cuidado que tenían en sus vidas. Y Jesús caminó con ellos. Ellos caminaron con Él. Y en ese camino, llegaron a comprender el mensaje de Dios que venía al mundo. Jesús vino a proclamar el Reino de Dios. El reino de Dios es central para nuestro pueblo, y el reino de Dios es la respuesta para cada uno de nosotros en nuestras vidas.

Es lo que sabemos en nuestros corazones, que el mundo en el que vivimos no se ajusta a tantos niveles con la llamada al amor, la compasión, la misericordia, la justicia, la verdad, la integridad, que Dios siempre nos da; y que el mundo en el que vivimos es tan diferente del mundo que Dios creó y pensó para nosotros originalmente dentro de nuestra humanidad, que es una humanidad maravillosa. Dios mira profundamente en los fallos de nuestra humanidad. Hemos creado en nuestro mundo una pecaminosidad que cobra vida propia y forma culturas y causa egoísmo, pecaminosidad, y perturba la paz y la solidaridad entre las personas.

Y es el reino de Dios lo que Cristo predica. El reino de Dios es la diferencia entre lo que tenemos ahora y lo que habrá al final de los tiempos, lo que será nuestra salvación cuando el reino de Dios esté en su plenitud, que se refleja en las Bienaventuranzas: amor misericordia, compasión y pacificación.

Ahora, para nosotros como cristianos, tenemos un dilema. El reino de Dios tiene dos niveles. Uno es el reino de Dios como va a ser al final de los tiempos. En el cielo, es donde veremos el reino de Dios, y las intenciones de Dios en su plenitud. Pero para nosotros ahora, nos quedamos cortos de eso. Y hay tantos patrones en nuestro mundo que contradicen el reino de Dios.

Para nosotros, como discípulos, tenemos tres mandamientos.

Lo primero que oímos hoy cuando cantamos el "Gloria" tan bellamente, es que debemos proclamar la gloria de Dios en el mundo, porque al final, las respuestas a estas perturbaciones de la compasión, la misericordia, la comprensión, la integridad, la justicia; las respuestas están en la gloria de Dios y en comprender que Dios es el Padre de todos nosotros; que somos una sola familia humana. Estamos llamados a vernos unos a otros en esa luz a través del prisma de Dios.

Y lo segundo es que estamos llamados a la conversión.

Fallamos en muchas cosas. Por eso, la llamada a los discípulos, la llamada que escuchamos hoy en el Evangelio, es la llamada a mirar en nuestros corazones y en nuestras almas y preguntarnos: "¿En qué estamos fallando en el reinado de Dios?".

Para la mayoría de nosotros, somos bastante buenos. Vivimos de acuerdo a casi todo. Pero hay ciertas áreas en las que no lo hacemos, ciertos compartimentos de nuestras vidas en los que no dejamos que brille la gracia de Dios. Para cada uno de nosotros, son diferentes. Pero el problema es que nos sentimos cómodos con eso. De hecho, no queremos que la gracia de Dios brille en esos compartimientos porque estamos muy cómodos con la forma en que son.

Tenemos cierta parte de nosotros, ya sabes, que todos decimos: "Dios, te doy esto, pero tengo esta pequeña parte aquí que sólo voy a guardar para mí".

Y así, la llamada a la conversión es a la conversión mayor, pero también a dejar que la gracia de Dios brille en esos compartimentos de nuestras vidas que intentamos guardar para nosotros mismos.

Y la tercera llamada para nosotros como discípulos, la tercera llamada es a transformar el mundo en el que vivimos. Estamos llamados a construir el camino hacia Dios. Nuestra fe no es algo para nosotros sólo para dar gloria a Dios, que deberíamos, y no sólo para convertir nuestros propios corazones y almas individualmente, sino más bien para transformar el mundo en el que vivimos con nuestras acciones y nuestros pensamientos.

Y por eso estamos hoy aquí celebrando la transformación del mundo. El Dr. Martin Luther King Jr. encontró en la fe la perspectiva raíz para comprender que estaba llamado a intentar transformar el mundo, especialmente en lo que respecta a la justicia racial.

Y así, pasó su vida y perdió su vida por su dedicación. Y sabemos que en nuestro país, tristemente, el tema de la raza y la división racial, que ha desgarrado a nuestro país desde el principio, desde el principio, todavía está con nosotros en diversas formas que son muy corrosivas, muy dañinas. Y estamos llamados a proclamar el reino de Dios en justicia, justicia racial y justicia social. Y esa es una parte importante de nuestra misión como discípulos. No podemos dejárselo a otros.

Tenemos muchas formas de hacerlo. Podemos hacerlo en nuestra vida familiar, podemos hacerlo en nuestros lugares de trabajo, podemos hacerlo en la sociedad en su conjunto, como ciudadanos y creyentes. Pero estamos llamados a hacerlo, y de eso trata la festividad del Dr. Martin Luther King Jr. Estamos llamados a vernos como una sola familia, en lugar de vernos divididos, polarizados y en conflicto.

Realmente hay dos visiones aquí, ¿de acuerdo? Podemos creer que estamos llamados a ser una familia de Dios en nuestro país, o podemos creer que cada grupo debe estar por su cuenta. ... Y la visión de Dios es la de una familia humana, en solidaridad.

Así pues, espero y rezo para que a medida que transcurra este año, que va a ser un año especialmente difícil, todos recemos y trabajemos para transformar nuestra sociedad.

Jesucristo nos llama a cada uno de nosotros para que proclamemos la gloria de Dios, que nos creó en el amor y nos da todas las bendiciones que nos sostienen en este tiempo. Y nos promete la plenitud del reino de Dios al final de los tiempos. Y nos llama a trabajar para crear el reino de Dios aquí y ahora en medio de nosotros.

Entradas relacionadas

10 de junio de 2024
El cardenal Robert W. McElroy ordenó sacerdote a Sean Embury el 8 de junio en la iglesia de San Gabriel, que "le alimentó en la fe y el amor durante toda su vida".
20 de mayo de 2024
El cardenal Robert W. McElroy pidió a los más de 2.000 fieles de decenas de culturas que asistieron a la Misa de Pentecostés para todos los pueblos que se escucharan unos a otros y caminaran juntos para ayudar a renovar la Iglesia.
14 de enero de 2024
El cardenal Robert W. McElroy hizo un llamamiento a todos los discípulos de Dios para que trabajen por transformar el mundo, especialmente en el frente de la justicia social, tal y como hizo en su día el Dr. Martin Luther King, Jr.

Sobre el escudo de armas

El escudo del obispo Pulido está dividido en cuatro cuarteles con líneas horizontales onduladas de arriba abajo. Las líneas azules y blancas representan a la Santísima Virgen María. También sugieren el agua, que alude a Jesús lavando los pies de sus discípulos y a las aguas del bautismo. Las líneas rojas y doradas representan el Espíritu Santo y el fuego. Los colores también hacen referencia a la Sangre que (junto con el agua) brotó del costado de Jesús en su crucifixión, así como al pan (oro) y al vino (rojo) transformados en la Eucaristía. En el centro hay un medallón con una representación simbólica del "mandatum" (lavatorio de los pies), que, en su opinión, ejemplifica el servicio a toda la humanidad. El borde exterior del medallón es una línea compuesta de pequeñas jorobas, tomada del escudo de armas de la diócesis de Yakima, donde el obispo Pulido fue sacerdote antes de ser nombrado obispo.

Sobre el escudo de armas

El escudo de armas del obispo Pham representa un barco rojo en un océano azul, atravesado por líneas diagonales que sugieren la red de un pescador. Esto simboliza su ministerio como "pescador de hombres", así como el hecho de que su propio padre fuera pescador. La barca es también un símbolo de la Iglesia, a la que se suele llamar "la barca de Pedro". En el centro de la vela hay una colmena roja (símbolo del santo patrón bautismal del obispo, San Juan Crisóstomo, conocido como predicador de "lengua de miel"). La colmena está rodeada por dos ramas de palma verdes (antiguo símbolo del martirio; los antepasados del obispo fueron de los primeros mártires de Vietnam). Las ocho lenguas de fuego rojas que rodean la barca son un símbolo del Espíritu Santo y una representación de la diversidad de comunidades étnicas y culturales. El rojo de la barca, la colmena y las lenguas de fuego aluden a la sangre de los mártires.

Sobre el escudo de armas

El escudo combina símbolos que reflejan la vida espiritual y el ministerio sacerdotal del obispo Bejarano. La parte principal del escudo muestra cuatro líneas verticales onduladas sobre fondo dorado. Representan aguas que fluyen. Esto alude a su lema elegido y también simboliza las gracias que proceden de la vida divina para saciar nuestra sed de Dios. El tercio superior del escudo es rojo porque está tomado del escudo de armas de la Orden de la Merced, a la que pertenecía el santo patrón del obispo, Raimundo Nonato. El símbolo central se asemeja a una custodia porque San Raimundo es representado a menudo sosteniéndola. La Eucaristía es la inspiración de la vocación del obispo Bejarano. Fue a través de la Eucaristía que recibió su llamada al sacerdocio a la edad de siete años y que mantiene su fe y su ministerio. Representa la llamada a ofrecerse como sacrificio vivo. La custodia está flanqueada a ambos lados por una imagen del Sagrado Corazón, aludiendo a la misericordia de Dios y haciéndose eco de la idea de una ofrenda sacrificial de uno mismo unida al sacrificio de Cristo, y de una rosa para la Virgen. Es una alusión a Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de las Américas, y pone de relieve la herencia hispana del obispo.

Temas